La vicepresidenta de la República, doctora Margarita Cedeño de Fernández,
presentó hoy los resultados del Estudio Socioeconómico de Hogares 2012 del
Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN) con datos correspondientes al Distrito
Nacional, en el cual se identifican los hogares a intervenir a través de
políticas sociales para mejorar la calidad de vida de sus integrantes y lograr el
desarrollo humano entre esas familias que viven en pobreza moderada y extrema.
La
doctora Cedeño de Fernández destacó el informe es una radiografía del Distrito
Nacional que se realiza con la idea de proponer nuevas políticas públicas con
un enfoque de capacidades para analizar la realidad social y representa una
herramienta vital para combatir la pobreza de una manera eficiente y eficaz.
El estudio, que viene presentando la
doctora Cedeño de Fernández en cada una de las provincias, categorizó a 58,916
familias de la capital como pobres a nivel I y II, de 126,668 hogares
entrevistados en las áreas prioritarias de pobreza. El levantamiento tuvo cobertura
al 43.8% de las viviendas en la zona metropolitana, ya que según el Censo
Nacional de Población y Vivienda 2010, el Distrito Nacional cuenta con 289,084
hogares.
La muestra determinó que 8,083 hogares
(6.4%) de la capital forman los bolsones de pobreza más deprimidos, o sea, los
calificados por el SIUBEN con nivel I del índice de calidad de vida (ICV);
mientras que 50,833 (40.1%) corresponden a los señalados en el nivel II. Esto implica que el área de oportunidad de las
políticas sociales en la capital está representada por el 46.5% de los hogares,
por debajo del promedio nacional que es de 48%.
“Las intervenciones socioeducativas que
hemos implementado, conjuntamente con las Transferencias Monetarias
Condicionadas, son la herramienta perfecta para combatir la pobreza y la
pobreza extrema, el hambre y la inequidad social”, afirmó la Vicepresidenta.
Esta publicación tiene como objetivo
principal ofrecer un perfil socioeconómico y demográfico de la población del
Distrito Nacional, con la finalidad de que sirva como instrumento para delinear
políticas sociales e intervenciones que apoyen la reducción de la pobreza, y de
esta forma incentive el desarrollo humano sostenible entre las familias más
carenciadas.
En ese sentido, la doctora Cedeño de
Fernández indicó que el estudio constituye una herramienta imprescindible en la
focalización de la inversión del gasto social a través del programa Progresando
con Solidaridad, y la optimización de los recursos destinados a eliminar la
brecha de desigualdad que impide el desarrollo de la población.
“No tenemos
la capacidad de acabar con el hambre, la pobreza, la desigualdad, la injusticia
y la exclusión, de un solo golpe, pero sí tenemos la voluntad, el compromiso y
la sensibilización para lograr que cada día sean más los dominicanos y
dominicanas que alcancen una vida digna, productiva y feliz”, sostuvo.
Asimismo
subrayó que más de 190 mil familias ya no viven en hogares con techos de zinc;
72,944 hogares tienen ahora inodoro; el
34,692 hogares ya no utilizan carbón o leña para cocinar, remplazándolo por gas
propano; un 93.3% de las familias en el Distrito Nacional saben leer y escribir
y el 94.3% tienen acta de nacimiento y que el 97.7% tiene acceso a la llave
pública del acueducto.
Acompañaron a la vicepresidenta Cedeño
de Fernández la directora del SIUBEN, Matilde Chávez, el rector de INTEC,
Rolando Guzmán; el jefe de operaciones del BID, señor Jorge Requena, y
representantes de otras instituciones del Gabinete Social.
0 Comentarios