OEA APOYA A PERÚ EN INVESTIGACIONES DE LAVADOS DE ACTIVOS EN MARCO NUEVO CÓDIGO PENAL DE ESA NACIÓN SUDAMERICANA

PERÚ.-La Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), con el apoyo de la Secretaría Técnica de la Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Perú, y de la Embajada de los Estados Unidos en Perú, realizará del 20 al 24 de abril el “Taller Nacional sobre la aplicación del Manual para el Desarrollo del Plan de Investigación y Protocolos de Trabajo Conjunto entre Ministerio Público y Policía” en el combate al lavado de activos.
La capacitación tendrá lugar en Cusco los días 20 y 21 de abril, y en Lima los días 23 y 24, y tiene como objetivo contribuir al mejoramiento de las capacidades técnicas de los policías y fiscales del país en la lucha contra el lavado de activos, poniendo énfasis en la aplicación de los instrumentos a su disposición, como el Manual para el Desarrollo de un Plan de Investigación, co-diseñado por la CICAD específicamente para el caso peruano, y los Protocolos de Trabajo Conjunto entre el Ministerio Público y la Policía .
El Manual para el Desarrollo del Plan de Investigación surge como respuesta a las necesidades de los Fiscales y Policías para una mejor aplicación, a raíz de la introducción del nuevo Código Procesal Penal peruano, del modelo acusatorio, basado en el trabajo en equipo, aplicando una metodología sistematizada e identificando los elementos probatorios que permiten el desarrollo de la investigación del delito.
Esta herramienta metodológica ha sido desarrollada por especialistas de la CICAD, expertos internacionales y un equipo técnico conformado por Fiscales y Policías del Perú con un alto perfil profesional y académico.
El taller se inserta en el marco del Programa de Asistencia Técnica Integral en Perú, que ejecuta la CICAD/OEA desde el año 2008 y cuyas iniciativas han beneficiado, entre otros profesionales, a jueces, fiscales, procuradores, analistas de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), investigadores de cuerpos especializados, oficiales de aduanas y funcionarios de la Superintendencia de Bancos, Seguros y Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

Publicar un comentario

0 Comentarios