Estudio del OPD-Funglode vislumbra que el coronavirus aumentarĂ­a las inequidades sociales

SANTO DOMINGO.- Un estudio del Observatorio PolĂ­tico Dominicano (OPD) pronostica que la pandemia del coronavirus producirĂ­a en las personas una situaciĂ³n de desesperanza, de incertidumbre y de no saber que depara el futuro, lo que producirĂ­a un aumento de las afecciones psicolĂ³gicas a causa del estrĂ©s y la situaciĂ³n econĂ³mica de la poblaciĂ³n mĂ¡s vulnerable.

La investigaciĂ³n de la entidad adscrita a la FundaciĂ³n Global Democracia y Desarrollo (Funglode) explica que el COVID-19 ha irrumpido en el tejido social desvinculando fĂ­sicamente a los seres humanos y rompiendo la interacciĂ³n personal lo que implicarĂ­a en los grupos familiares, amicales y asociaciones cambios en el comportamiento humano que influirĂ­an en las emociones.

La autora del informe que se refiere a las implicaciones psicosociales que tendrĂ¡ el COVID-19 en RepĂºblica Dominicana, Dilenia Medina, indica que es una necesidad urgente trabajar para un reencuentro y asĂ­ recuperar ese tejido social que es el apoyo de las personas en este momento de crisis que presenta un escenario en el cual se vislumbra un mañana incierto agravado por la inseguridad y el incremento de las desigualdades sociales.

Medina, quien es coordinadora de la Unidad de Sociedad Civil del OPD-Funglode, agrega que el coronavirus incidirĂ¡ en el sector educaciĂ³n con la interrupciĂ³n de la docencia que provocarĂ¡ efectos significativos en los mĂ¡s vulnerables, profundizando las diferencias sociales y ampliando la brecha.

Esto porque el acceso a los recursos es limitado para los mĂ¡s pobres. EspecĂ­ficamente, los alumnos no disponen del recurso necesario para seguir las clases por internet a causa de la insuficiencia de las infraestructuras tecnolĂ³gicas para su realizaciĂ³n”, plantea la investigaciĂ³n.

Implicaciones en el sector salud

Uno de los cambios debe ocurrir en el sector salud el cual no estaba preparado para enfrentar la emergencia de la situaciĂ³n. AdemĂ¡s, implicarĂ¡ trasformaciones en la organizaciĂ³n econĂ³mica, igualmente, en los aspectos culturales y en el comportamiento emocional de los seres humanos, sugiere el estudio.

Añade que el llamado a la responsabilidad de la ciudadanĂ­a a causa de la crisis del coronavirus es una de las posibilidades de contener la diseminaciĂ³n del virus y depende exclusivamente de los comportamientos sociales individuales.

Sin embargo, aclara que hay una contradicciĂ³n social subyacente: si se extienden las medidas de encierro disminuyen los riesgos de aumento de los infectados, pero se elevan las depauperadas condiciones socioeconĂ³micas de los mĂ¡s vulnerables que son los pobres poniendo en riesgo la estabilidad polĂ­tico social del paĂ­s.

“De disminuirse y liberalizar las medidas sanitarias podrĂ¡ haber mĂ¡s dinamismo en la economĂ­a de la poblaciĂ³n, pero con el riesgo de aumentar los Ă­ndices de contaminaciĂ³n y muerte que de seguro desfavorecerĂ¡n prioritariamente a esa misma poblaciĂ³n”, estimĂ³.

Publicar un comentario

0 Comentarios