-El asesor empresarial, plantea que el proyecto de reforma fiscal debe ser consensuado con los distintos sectores y que contemple medidas compensatorias que eviten que el aumento de los tributos recaiga directamente en los sectores de menores ingresos y tomando en cuenta impacto negativo que ha tenido la pandemia para las empresas y la población en sentido general.
SANTO DOMINGO, RD.-Antes el enorme impacto que la pandemia del Covid-19 ha causado a las empresas, resaltado por el Banco Mundial, en el caso de la RepĆŗblica Dominicana, el consultor empresarial y perito asuntos tributarios, licenciado Rafael Iles, consideró que la aplicación de una reforma fiscal a principio del próximo aƱo, se convertirĆa en especie de ¨retranca ¨, para la recuperación de la dinĆ”mica económica y mejorĆa de las condiciones del grueso de la población.
La observación del asesor empresarial, se produce a propósito del anuncio del ministro de la Presidencia, Lisandro Macarrulla, de que la proyectada reforma fiscal serĆa consensuada y aprobada este aƱo para ser aplicada en el 2022.
Al respecto, destaca el licenciado Iles, que aunque el Gobierno ha propiciado la recuperación gradual de la operatividad de las empresas, mediante el proceso de reapertura de las actividades económicas en medio de la pandemia, aunque reconoce necesaria la reforma triputaria, es inconveniente en estos momentos.
Recordó que como destacan organismos muntinacionales de financiamientos, a casi un aƱo despuĆ©s del inicio de la pandemia, prĆ”cticamente todas las empresas del mundo se han visto afectadas por la COVID-19, pero el desempeƱo ha sido muy variable, incluso dentro de un mismo paĆs o sector, y la RepĆŗblica Dominicana no es la excepción .
El experto aludió a los datos recopilados por el Banco Mundial a travĆ©s de las encuestas realizadas a empresas en mĆ”s de 60 paĆses ofrecen algunos indicios de por quĆ© y cómo esto puede ser relevante para las polĆticas.
Ese organismo multilateral consigna que como consecuencia de la pandemia del coronavirus una cuarta parte de las empresas sus ventas cayeron en un 50%, mientras las ventas se redujeron en alrededor de un 20%, lo que obligó a reducir su nómina salarial , reducir sueldos y otorgando licencias como partes de los ajustes a que se sometieron.
Refiere el BM en su informe sobre el impacto negativo que ha tenido la pandemia en el Ć”mbito productivo, que ante los ajustes seƱalados, el 34% de las compaƱĆas de muchos paĆses debió invertir en adquisiciónde nuevos equipos , programas y otros recursos informĆ”ticos.
En lo que respecta a las empresas dominicanas, el consultor Rafael Ilis, entiende que la situación ha sido manejable debido a las facilidades otorgadas por el Gobierno mientras prevaleció el cierre de gran parte del aparato productivo, que incluyó el programa Fase que benefició a decenas de miles de trabajadores que recibieron la mitad del sueldo dejado de devengar .
0 Comentarios