(SĆntesis de estudio monogrĆ”fico)
A sólo dos semanas de inicio de la recolección de los datos del X Censo Nacional de Población y Vivienda 2022, son muy escasas las informaciones sobre esta magna operación estadĆstica que a la fecha ha divulgado la Oficina Nacional de EstadĆstica (ONE), entidad encargada por la ley 5096 de 1959 de la realización de los censos nacionales.
La ONE no ha informado aún ni socializado el diseño conceptual, metodológico y operativo del censo con instituciones, usuarios y expertos, contraviniendo las recomendaciones de expertos internacionales de censos de población de la región, de la Comisión Económica para América Latina (CELADE-CEPAL) y los Principios y recomendaciones para los censos de población y habitación, Revisión 2 de Naciones Unidas.
Contrario a lo acontecido en los Ćŗltimos tres censos de RD (1993, 2002 y 2010) y de lo que se ha hecho recientemente o se hace actualmente en los censos de la ronda 2020 en seis paĆses de AmĆ©rica Latina (Paraguay, Ecuador, MĆ©xico, Argentina, Costa Rica y Brasil) las usuales consultas censales sobre las preguntas de la boleta realizadas a instituciones usuarias y usuarios expertos han estado ausentes en este Censo 2022.
Los aspectos técnicos de los preparativos censales han sido manejados con tal hermetismo, opacidad y deliberada exclusión que ni los profesionales investigadores y académicos dominicanos con experiencia en algunos de los últimos cinco nacionales han tenido algún tipo de participación en actividad censal alguna.
De esta manera, en la comunidad de usuarios y expertos en censos nacionales y encuestas se desconoce del Censo 2022 a la fecha los aspectos relativos a su planificación y ejecución que son de primer orden para la realización de un censo de buena cobertura y calidad.
Al excluir a esta pequeƱa comunidad de profesionales expertos censos, con formación en demografĆa, estadĆstica, cartografĆa, geografĆa y otras disciplinas afines, la ONE ha
desperdiciado el know how acumulado por el paĆs en planificación, levantamiento, evaluación, procesamiento y publicación de censos de población.
Con base en las pocas informaciones oficiales divulgadas por la ONE y en otras informaciones anecdóticas o testimoniales oficiosas, el IDEE alerta al paĆs acerca de las consecuencias que tendrĆan sobre los resultados del Censo 2022 probables problemas de orden metodológico y gestión censal que son cruciales para el Ć©xito de un censo nacional de población.
Con respecto al cuestionario censal, si bien mejora, comparado con el utilizado en el censo anterior de 2010, al agregar cuatro nuevas preguntas pertinentes y actualizar 5 preguntas tradicionales, no incluye dos temas de suma importancia para el conocimiento de las condiciones de vida de la población: la movilidad cotidiana o pendular, es decir, aquellos desplazamientos de frecuencia diaria para labores productiva (trabajo y/o estudio) que no implican cambio de residencia habitual, y la afiliación a algún programa de protección y seguridad social.
La pregunta No. 43 de la boleta sobre el nivel educativo contiene un error al incluir la preprimaria como nivel, no como el tercer grado del nivel inicial, como establece la Ley 66-97 de Educación. De no instruirse al respecto en la capacitación a empadronadores y supervisores, se sub enumerarÔ la población que asiste o a asistió al nivel inicial.
Con respecto a la pregunta sobre el número de cédula de identidad, si bien serÔ muy útil
para el apareamiento de los datos censales con registros administrativos, lo que permitirÔ en el corto plazo evaluar el censo y los mismos registros, no parece pertinente la inclusión de esta información en el Censo 2022, pues es muy probable que afecte el empadronamiento de los inmigrantes haitianos indocumentados y sus descendientes, y que genere cierto nivel de rechazo en sectores de la población nativa.
Sobre el reclutamiento y la capacitación del personal de campo - el talón de Aquiles de los censos dominicanos- la ONE no ha informado sobre la metodologĆa de reclutamiento, los perfiles deseados los realmente logrados en el reclutamiento, es la estrategia, la metodologĆa de la capacitación a los instructores o capacitadores, empadronadores, supervisores y encargados de polĆgono en el manejo de la boleta, la cartografĆa y el DMC ni en cuĆ”ntos dĆas/horas se tiene programado capacitarlos.
¿CuĆ”l es metodologĆa del proceso de capacitación a los instructores o capacitadores, empadronadores, supervisores y encargados de polĆgono en el manejo de la boleta, la cartografĆa y el DMC??
¿En cuĆ”ntas horas se tiene previsto capacitar al personal de campo en el manejo de la boleta censal, de la tableta y la cartografĆa?
¿CuĆ”les son los contenidos conceptuales y prĆ”cticos de la capacitación en la boleta censal y en la cartografĆa?
¿Por cuĆ”les modalidades y medios se impartirĆ” la capacitación?
En relación con el uso de tecnologĆa de dispositivo móvil de captura (DMC) o tableta, si bien brinda una serie de ventajas, tambiĆ©n presentan riesgos, entre las cuales se pueden mencionar, la necesidad de mayor capacitación a los empadronadores en su uso, y que los dispositivos no siempre se pueden usar, ya sea por haber seƱales de internet, por razones de seguridad del censista en zonas peligrosas o por necesidad de cargar baterĆas de duración limitada. Al respecto caben las siguientes interrogantes:
¿Ha realizado la ONE las pruebas suficientes del aplicativo (programa) para la captura y transferencia on line de los datos recopilados con los DMC en tĆ©rminos de los volĆŗmenes de datos, los flujos de información, evaluación y mitigación de riesgos, etc.)?
¿Posee la ONE un plan de contingencia y protección adecuado en integridad, confiabilidad y disponibilidad de los DMC y sus aplicativos?
¿Cuenta la ONE, como parte de la estrategia operativa censal, con de un plan de emergencia para dotar a la estructura de instrumentos de captación impresos que cuente con un código QR Ćŗnico, para los casos en que se presentara alguna problemĆ”tica que impidiera el uso de los DCM o que se presentara una falla en alguno de ellos?
0 Comentarios