REPÚBLICA DOMINICANA.-El empresario de la construcción y ex presidente del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia) , Teodoro Tejada, planteo la urgente necesidad de que las autoridades competentes agilicen los procesos de Registro de Contratos y firma de libramientos para pago a contratistas de aulas escolares.
Opina Tejada, que sin un plan real de políticas públicas entre la Contraloría General y el Ministerio de Educación, no es posible la ejecución del programa de construcciones de cientos de aulas escolares.
El profesional de la ingeniera, se refiere de manera específica , a la construcción de mil 500 aulas nuevos en el sistema educativo, contemplado por el gobierno central, a través del Minerd.
¨Sin un plan real de políticas públicas entre la Contraloría General y El Minerd para, agilizar los procesos de Registro de Contratos y firma de libramientos para pagar a los Contratistas. No es posible el exitos de las construcciones de 1,500 aulas nuevas en el sistema educativo¨, subrayó Tejada.
Estas consideraciones fueron expuestas por el ex presidente del Codia, en referencia a lo externado por el ministro de Educación, Ángel Hernández, en el sentido de que el éxito del sistema educativo dominicano, depende de una combinación de factores.
¨Lograr un avance significativo en República Dominicana en el plano educativo a futuro, dependerá de que todos sus actores aúnen esfuerzos y criterios en una misma visión que le saque el máximo provecho a la inversión del 4% del Producto Interno Bruto (PIB) que se hace desde una década¨, añadió el funcionario.
Desde la óptica del titular del Ministerio de Educación de República Dominicana (Minerd), Ángel Hernández, todo lo que se haga ahora será vital. Por lo que ha decidido enfocarse en fortalecer la educación en los primeros grados del nivel básico para establecer las bases sólidas del aprendizaje de los niños y niñas, haciendo una inversión fuerte en la capacitación de profesores, en la dotación de materiales, laboratorios y también en libros de texto.
Para Hernández todas estas variables deben incidir, junto con el nuevo currículo y un nuevo sistema de evaluación que se va a poner en marcha durante este año escolar.
“Eso ha de incidir positivamente en mejorar las condiciones de los centros y garantizar un mejor futuro para la educación”, dice con una mezcla de confianza y esperanza el funcionario gubernamental en materia educativa.
Otros factores que no deja fuera de la ecuación Ángel Hernández, es el rol activo que asuman los directores de centros escolares y la sociedad. En el caso de esta última la invita a ser más activa y dinámica en la exigencia del compromiso social para garantizar que la educación cambie.
“Si los docentes en las aulas, los directores y la estructura de administración del sistema se unen para priorizar el proceso de aprendizaje como la razón misional del sistema de educación, eso es lo va a producir el cambio”. subrayó Hernández.
0 Comentarios