Roberto Valenzuela
Desde la fundación de la RepĆŗblica, los habitantes de la provincia de Santiago de los 30 Caballeros siempre han tenido el sueƱo roto de convertirse en la capital del paĆs, Tratando de desplazar a Santo Domingo. Este deseo estĆ” fundamentado en la posición central y vital que ocupa el Cibao en la economĆa nacional, con Santiago como epicentro económico, polĆtico y social de la región Norte. Salta a la vista el atraso de los pueblos sureƱos, en contraste con los progresistas que han sido las provincias de toda la región Norte.
La fecha crucial del 7 de julio de 1857 resalta como un hito histórico, representando una revolución liberal en el Cibao. Al amanecer del 8 de julio de ese aƱo, RepĆŗblica Dominicana tenĆa dos capitales. TenĆa dos gobiernos, uno en Santiago, encabezado por el general JosĆ© Desiderio Valverde, y el abogado Benigno Filomeno Rojas, vicepresidente. Los dos contaban con el apoyo de los productores de tabaco y el comercio del Cibao. El otro gobierno estaba en Santo Domingo, dirigido por Buenaventura BĆ”ez. Culminó con la caĆda del presidente BĆ”ez, viĆ©ndose Ć©ste obligado a salir al exilio.
Esta revolución culminó con la promulgación de la "Constitución de Moca", que refleja el deseo de descentralización polĆtica y administrativa en la RepĆŗblica Dominicana.
En esta Constitución encontramos el artĆculo tercero en el cual se expresa lo siguiente: 'La Ciudad de Santiago de los Caballeros, es la Capital de la RepĆŗblica y el asiento del Gobierno".
Esta constitución no sólo estableció a Santiago de los Caballeros como la nueva capital del paĆs, sino que dividió el territorio nacional en tres Departamentos: Cibao, Ozama y Seybo. Este cambio estructural marcó un momento trascendental en la historia de la RepĆŗblica Dominicana, moldeando su configuración polĆtica y administrativa de manera significativa.
Cada departamento debĆa ser administrado por un Gobernador nombrado por el Presidente de la RepĆŗblica y regulado por Juntas Departamentales compuestas por diputados elegidos por los ciudadanos mediante votación directa.
Como dijimos, la capital de la RepĆŗblica quedaba fijada en Santiago de los 30 Caballeros. Este cambio fue efĆmero, ya que apenas seis meses despuĆ©s, el general Pedro Santana y sus seguidores ejecutaron un golpe de Estado que restauró la dictadura. Santana restableció la Constitución despótica de 1854, desconociendo los derechos humanos y las libertades ciudadanas que habĆa garantizado la Constitución de Moca.
La Carta Magna del 16 de diciembre del 1854 habĆa reetablecido el polĆ©mico ArtĆculo 210 de la Constitución del 1844, que sirvió como punto de apoyo de numerosas arbitrariedades y tenĆa el repudio de los sectores liberales
Los conservadores santanistas, encabezados por TomĆ”s Bobadilla, expertos en artimaƱas, realizaron una proclama titulada “Manifiesto Nacional, en que se solicita el restablecimiento de la Constitución de diciembre de 1854”. SeƱalaban que la Capital habĆa sido trasladada a la ciudad de Santiago de los Caballeros, cuando la de Santo Domingo siempre lo habĆa sido desde el descubrimiento de la isla por parte de los espaƱoles.
El pretexto de los conservadores, para regresar la capital a Santo Domingo, es que era el centro donde se encontraba la Santa Iglesia Catedral con el tĆtulo de Primada de las Indias y los Palacios de Gobierno. Expresaban que desde la sede del gobierno en Santo Domingo se auxiliaba fĆ”cilmente a las demĆ”s provincias.
Expresaban que Santo Domingo era la primera plaza fuerte de la RepĆŗblica y que en ella habĆan existido y debĆan existir los armamentos y arsenales y el asiento del Gobierno, porque era la plaza que prestaba la mĆ”s completa seguridad.
Indicaban que el Sistema Departamental establecido por la Constitución de Moca, no convenĆa ni era adaptable a las circunstancias del paĆs porque carecĆa de hombres suficientes para llenar el gran nĆŗmero de empleados de los que debĆa de proveerse.
SostenĆan que la administración de Justicia no presentaba ninguna garantĆa y los pleitos se harĆan largos y dispendiosos.
Junto con el Manifiesto de los conservadores del 27 de julio del 1858, a las diez de la maƱana de ese dĆa, una comisión compuesta por TomĆ”s Bobadilla, Francisco Xavier Abreu, Juan Nepomuceno Tejera, Miguel Lavastida y los generales Antonio Abad Alfau, Pedro Valverde y Lara y Francisco del Rosario SĆ”nchez visitaron al general Santana, para proponerle que se pusiera al frente del Gobierno.
Santana aceptó con el pretexto de que "preponderase el orden y se salvare la Nación". Cobró fuerza la contrarrevolución que condujo al destierro de los principales responsables de la Revolución del 7 de julio de 1857. Cosas de la vida, la revolución liberal del Cibao derrotó a Buenaventura BĆ”ez, obligĆ”ndolo a correr al exilio. Santana derrotó a los CibaeƱos, teniendo estos revolucionarios tambiĆ©n que correr al exilio. AsĆ se diluyó la Constitución de Moca, una de las mĆ”s liberales que ha tenido el paĆs. Fuentes: Revista ClĆo del Archivo General de la Nación (AGN), pĆ”gina web del ayuntamiento de Moca.
0 Comentarios