-Con el inicio de la temporada ciclónica este 1 de junio, que se extiende hasta el 30 de noviembre de 2025 también conocida como la época de ocurrencia de huracanes, los cuales son fenómenos meteorológicos que impactan cada año nuestro país, y ante la falta de políticas de prevención, esta situación se ha convertido en uno de los problemas de mayor impacto negativo luego de ocurrido un evento climático.
SANTO DOMINGO.-El expresidente del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia), Teodoro Tejada, puso de relieve la importancia que representa para el país, la implementación del Plan de Prevención articulado por el director del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) , ingeniero Olmedo Caba, en ocasión de la actual temporada ciclónica 2025.
Destaca el ingeniero Tejada, que con esta acción de políticas públicas, el INDRHI aplica correctas medidas mediante un programa de prevención y mitigación de riesgos, cuyo objetivo principal es evitar que los fenómenos atmosféricos se conviertan en desastres naturales.
Detalla que este plan de contingencia, un aspecto muy relevante como lo definió el Ing. Caba es el de mantener las presas en condiciones que permitan almacenar los volúmenes de agua que se esperan producto de las precipitaciones en la presente temporada ciclónica, con el fin de tomar decisiones sobre su manejo y garantizar agua a la población.
¨De ahí la importancia del Plan de Acción frente a la Temporada Ciclónica 2025, dado a conocer el 27 de mayo de 2025 por el ingeniero Olmedo Caba, director ejecutivo del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), en el marco de una reunión con los directores de las diez regionales con que cuenta la entidad estatal a nivel nacional¨, argumentó el extitular del Codia.
Refirió que este plan de contingencia, un aspecto muy relevante como lo definió el ingeniero Caba es el de mantener las presas en condiciones que permitan almacenar los volúmenes de agua que se esperan producto de las precipitaciones en la presente temporada ciclónica, con el fin de tomar decisiones sobre su manejo y garantizar agua a la población.
Argumentó que la limpieza, extracción de materiales y reconstrucción de los canales de riego son factores que aseguran una buena distribución del agua para irrigar la tierra, garantizando la producción agrícola, así como la reconstrucción y mantenimiento de bermas o caminos interparcelarios, elementos clave para asegurar la sostenibilidad alimentaria del país.
¨Es importante destacar que la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) prevé una temporada de huracanes del Atlántico intensa en 2025, en la que se esperan 10 huracanes y 19 tormentas¨, planteó el profesional experto en construcciones obras de infraestructuras.
Considera que la canalización de los ríos del país es urgente y necesaria en esta temporada ciclónica, con pronóstico de alta intensidad en la ocurrencia de fenómenos naturales, con el objetivo de evitar las constantes inundaciones que afectan a los ciudadanos y provocan pérdidas humanas y económicas, especialmente en el sector agropecuario.
¨Estos planes preventivos ante fenómenos naturales permiten actuar con antelación y evitar daños innecesarios, mediante la aplicación de un programa de mantenimiento.¨, subrayó Tejada.
Recordó que el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el INDRHI son los organismos llamados a realizar los proyectos de canalización de los ríos.
Explicó que la Ley 64-00, en su artículo 195, modifica el artículo 4, en los literales g) y h) del artículo 5 de la Ley No. 6 del 8 de septiembre de 1965, de creación del INDRHI. En su artículo 4 se señala:
«El INDRHI será la máxima autoridad nacional en relación al control, aprovechamiento y construcción de obras fluviales (regulación o encauzamiento de los ríos y protección contra avenidas); de hidráulicas agrícolas (saneamiento natural por zanjas abiertas, evacuación artificial y drenaje); de riego por infiltración, riego por canales, riego subterráneo y riego por aspersión, de azudes y presas; y de centrales hidroeléctricas.», concluyó el profesional de la ingeniería y gremialista.
-Las consideraciones del ingeniero Teodoro Tejada, están contenidas en un artículo de su autoría publicado este 3 de junio 2025, en el periódico El Día, titulado: ¨ INDRIHI y su Plan de Prevención en Temporada Ciclónica 2O25 ¨.
0 Comentarios