Inteligencia artificial y estrategia legal protagonizan el V Congreso Internacional CIEL 2025


Punta Cana, RD. – El Instituto OMG celebró con gran éxito la quinta edición del Congreso Internacional de Estrategia Legal (CIEL 2025), bajo el lema “Transformación de la estrategia legal: el cumplimiento empresarial y el rol de la tecnología en el mundo actual”. El evento reunió a líderes del ámbito jurídico, tecnológico y empresarial para debatir sobre el futuro del derecho en la era de la inteligencia artificial.

El encuentro, realizado en The Westin Puntacana Resort, contó con la participación de expertos de talla mundial que abordaron los desafíos y oportunidades en la intersección entre tecnología, cumplimiento y estrategia legal. La bienvenida estuvo a cargo de la rectora del Instituto OMG, Belkis Guerrero, quien definió a CIEL como un espacio de reflexión, colaboración y avance estratégico ante los retos del presente y del futuro.

Durante la apertura, Leonel Melo Guerrero, Presidente de OMG y Director de CIEL, destacó que la inteligencia artificial es el motor de las tecnologías autónomas, con un impacto transversal en todos los sectores de la economía. Señaló que la IA no reemplaza la inteligencia humana, sino que la potencia en cada fase del proceso estratégico, dando lugar a una nueva figura: el estratega legal aumentado, capaz de orquestar inteligencias humanas y artificiales. Melo explicó que el impacto de la IA debe analizarse de manera diferenciada en cada una de las fases del modelo de Estrategia Legal desarrollado por el Instituto OMG, ya que tanto las herramientas disponibles como los efectos de la inteligencia artificial varían de una fase a otra. Esta distinción revela, a su vez, el espacio específico donde la inteligencia humana debe concentrarse para generar mayor valor. Finalmente, subrayó que las oportunidades más potentes surgen precisamente en la intersección entre la inteligencia humana y la artificial, y es en esa convergencia donde nace lo que definió como la Estrategia Legal Aumentada.

En una intervención especial titulada “El futuro de la justicia dominicana”, el Juez Presidente de la Suprema Corte de Justicia, Henry Molina, afirmó que la justicia debe entenderse como un derecho fundamental que se concreta en un servicio digno, accesible y confiable. Señaló que el verdadero progreso se mide en la experiencia de las personas, en cómo se les garantiza seguridad jurídica y trato con dignidad. Subrayó que la inteligencia artificial debe servir a la justicia: ser explicable, justa y actuar como un puente entre el expediente y la historia de cada persona, en el marco de una transformación que busca una justicia más humana, cercana e innovadora.

Una de las conferencias más esperadas fue la del economista británico Daniel Susskind, autor de “A World Without Work” y “The Future of the Professions”, con su ponencia magistral “The Future of Work in the Age of AI”. Susskind analizó cómo la automatización y la IA están transformando las profesiones y redefiniendo el papel humano en el trabajo. Explicó que la verdadera disrupción no es que las máquinas reemplacen el trabajo humano, sino que lo reconfiguren, desplazando ciertas tareas y creando nuevas oportunidades. Susskind enfatizó la importancia de no asumir que la inteligencia artificial razona como los humanos, y sugirió que el análisis debe partir de formular preguntas distintas, enfocadas en los problemas concretos que se desea resolver, más allá de replicar procesos tradicionales. Su mensaje fue claro: la adaptación requerirá educación, formación continua y un enfoque orientado a resultados.

En la conferencia “Upgrading Reality: Legal and Business Opportunities with AR”, Daniel Castro, vicepresidente de la ITIF, abordó cómo la realidad aumentada está redefiniendo la interacción humano-tecnología, con aplicaciones desde el comercio y la construcción hasta el ámbito judicial. Alertó también sobre los retos éticos y de seguridad que acompañan su expansión.

Por su parte, en “This Year’s Generational Shift in Artificial Intelligence: Agentic and Autonomous AI for the Dominican Republic from a transnational approach”, Jon M. Garon analizó el impacto de la IA sobre los marcos legales y económicos. Afirmó que los abogados deben asumir un rol estratégico para promover la innovación con transparencia y cumplimiento, anticipando mayores exigencias regulatorias a nivel global.

También, Daniel Tejada Plana, abogado de Corporate Defense S.L.P., compartió su conferencia “Behavioral Compliance: Compliance penal y ética conductual”, en la que resaltó que el comportamiento humano debe estar en el centro del cumplimiento ético, impulsando una cultura organizacional más consciente y figuras emergentes como el Chief Behavioral Officer.

En la última conferencia del evento, titulada “Technology with Meaning: Real Examples of Innovation with Impact”, el Prof. Dr. Christoph Lattemann (Constructor University) presentó ejemplos concretos de cómo la IA está transformando la creación de valor. Destacó el surgimiento de una IA híbrida o agéntica, que no solo recomienda, sino que colabora en la toma de decisiones con humanos. Llamó a fortalecer la soberanía digital mediante una formación centrada en las personas y el uso responsable de la tecnología para impulsar el bienestar colectivo.

El programa incluyó paneles como: “Realidad aumentada en acción: cómo impacta la justicia y los negocios”, “Propuestas innovadoras en tiempos de cambio”, “Del algoritmo al cliente”, “Cumplimiento inteligente”, y “Tecnología con sentido”. El gran cierre estuvo a cargo del panel “Bits, leyes, estrategias y oportunidades”, con la participación de destacados conferencistas internacionales.

Publicar un comentario

0 Comentarios