SANTO DOMINGO.-Las amenazas de huelgas no contribuyen a solucionar los problemas en el sector de la salud, ya que afectan la prestación de servicios a los afiliados, pero los avances hasta ahora logrados en el sistema son insuficientes y tienen que ser profundizados, en opinión de la Fundación Progreso Salud y Seguridad Social.
En ese sentido, la entidad considera inaceptable la negativa del Gobierno de dirigir los recursos necesarios para la implementación del primer nivel de atención, tanto desde el punto de vista de los gastos propios que asumirĆa, asĆ como desde la perspectiva de la aprobación del protocolo presentado por la SiSARIL.
Asimismo, sostiene que los gastos definidos por dicho protocolo implican un costo Ćnfimo con relación a los beneficios por todos reconocidos que implica una estrategia de atención primaria, en beneficio de las facilidades de cobertura a los pacientes.
La Fundación indica que de igual manera la inversión prevista por el gobierno a este segmento “deja claramente ver que no es una prioridad para la actual administración”.
Por tanto, recomienda seguir ampliando la solución de los grandes temas que afectan al sistema de seguridad social y con ello la posibilidad de que los dominicanos materialicen
el derecho a la salud reconocido en la Constitución., y enumeró que esos grandes temas son la aplicación del primer nivel de atención primaria y los mÔs de 3 millones de dominicanos que se mantienen fuera del sistema.
La entidad sostiene que ese acceso constituye a su vez un derecho fundamental, de acuerdo a lo que establece la Carta Magna en su artĆculo 60, y tras entender la complejidad que dicha respuesta implica, aboga por soluciones creativas que permitan avanzar a la universalidad en la salud.
Sin embargo, destaca que al analizar el contenido de la resolución 482, mediante la cual el Consejo Nacional de Seguridad Social aprobó el incremento del cÔpita a ser entregado a las administradoras de riesgos de salud y el SENASA, se observa el aumento de las coberturas al incluir 36 nuevos procedimientos, 13 nuevos medicamentos, incluyendo 2 de alto costo y la posibilidad de que el sistema cubra costo de sillas de ruedas a las personas con discapacidad.
0 Comentarios