Recordó asimismo, que el más reciente fenómeno atmosférico , se convirtió en uno de los más grandes desastres naturales , que ha azotado el país, especialmente al Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo.
El profesional de la ingeniería, ex subsecretario de Obras Públicas y ejecutivo técnico del INDRHI, argumentó que ese tipo de fenómenos naturales vendrán con mayor intensidad y nos afectarán con grandes impacto, y ¨ Esta realidad debe llevarnos a todas y a todos a reflexionar sobre la realidad del Cambio Climático y prepararnos para enfrentarlo con seriedad y no con acciones mediáticas para resolver en parte los daños materiales ocasionados, por que las pérdidas de vidas son irreparables¨.
Recordó que el cambio climático es una de las fuerzas de mayor incidencia que, define las perspectivas del desarrollo en el siglo XXI. Toda la humanidad enfrenta riesgo y vulnerabilidad en el mediano y largo plazo. No obstante, en el corto plazo, estos riegos y vulnerabilidad tienden a concentrarse entre los más pobres de mundo.
¨Es por eso que en estos tiempos se ha puesto mucho énfasis en la construcción sostenible, y para garantizar la sostenibilidad de nuestra sociedad tenemos que familiarizarnos con el cambio climático para poder combatirlo¨, añadió el ex presidente del Codia .
Refirió que el protocolo de Kyoto del 1997 sobre cambio climático, promovido por la Organización de la Naciones Unidas (ONU), tenía el interés de que los países industrializados reduzcan sus emisiones de gases en un 8% por debajo del volumen de 1990, las cuales eran de 22,400 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono al año.
¨La realidad es que, ha ocurrido todo lo contrario al interés de reducir estos gases de infectos invernaderos y por el contrario su aumento es cada vez mayor y de manera desproporcionada¨, sostuvo Tejada.
Hizo referencia al informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático(IPCC), presentado en Ginebra, el 9 de agosto 2021, informaron que “Los científicos están observando cambios en el clima de la Tierra en todas las regiones y en el sistema climático en su conjunto. Muchos de los cambios observados en el clima no tienen precedentes en miles, sino en cientos de miles de años, y algunos de los cambios que ya se están produciendo, como el aumento continuo del nivel del mar, no se podrán revertir hasta dentro de varios siglos o milenios”.
¨Es importante destacar que, el más reciente informe presentado, el pasado 20 de marzo 2023, por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático(IPCC), en el mismo se advirtió que el calentamiento global en este siglo está en camino de superar el límite acordado de 1,5 0C si no aplican reducciones drásticas e inmediatas de las emisiones de gases de efecto invernadero, debe acelerar la eliminación gradual de los combustibles fósiles, ha afirmado Amnistía Internacional¨, añadió el ingeniero Tejada.
Destacó que este informe señala que, a menos que las emisiones de gases de efecto invernadero se reduzcan de manera inmediata, rápida y a gran escala, limitar el calentamiento a cerca de 1,5 ºC o incluso a 2 ºC será un objetivo inalcanzable.
Las consideraciones del profesional de la ingeniería y gremialista del Codia, están contenidas en un artículo de su autoría publicado en la edición de este lunes 27 de noviembre de 2023, en el periódico El Día, titulado: ¨La realidad del cambio climático ¨.
0 Comentarios