Ex presidente del Codia considera proyecto de Ley busca eliminar anticipo debe ser objeto de análisis por los congresistas

 


SANTO DOMINGO, RD.-Teodoro Tejada, ex presidente del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia), considera  que el proyecto de ley sometido por el candidato a senador por el Distrito Nacional del Partido La Fuerza del Pueblo(FP), Omar Fernández , que busca modificar el Código Tributario, para evitar que las microempresas sigan pagando el anticipo anual a la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), debería ser objeto de análisis.

El ingeniero Tejada, entiende , que esa ese proyecto merece sometido análisis y debate en las cámaras legislativas.

Recordó , recordó asimismo, que el anticipo es un impuesto fue establecido en uno de los gobiernos del Partido de la Liberación Dominicana (PLD ).

Refirió que el Presidente de Danilo Medina , subió ese impuesto de 0.05% al 5%, en su primer gobierno, a través de la reforma de Ley abusiva 253-12 d/f 9 de noviembre 2012, en su artículo 10, literal e) 

¨Esta iniciativa de eliminación del anticipo, es buen motivo de análisis. Es importante decir que, el anticipo es un impuesto del PLD, que subió de 0.05% al 5%, en el 1er gobierno de Danilo Medina en la abusiva reforma de Ley 253-12 d/f 9 nov. 2012, en su articulo 10, literal e)¨, enfatizó el ingeniero Tejada.

El El diputado Omar Fernández, del Partido Fuerza del Pueblo, depositó este martes un proyecto de ley que busca modificar el Código Tributario para evitar que las microempresas sigan pagando el anticipo anual a la Dirección General de Impuestos Internos (DGII).

El proyecto, depositado en la Secretaría de la Cámara de Diputados,también persigue que el pago del anticipo que hacen las pequeñas y medianas empresas sea readecuado para motivar así a los emprendedores.

De acuerdo a definiciones de la DGII, el anticipo es un pago obligatorio al Impuesto sobre la Renta (ISR) que se debe realizar por adelantado según las proyecciones de ganancias que tenga una empresa. El dinero sería devuelto cuando se presente la declaración jurada. 

En ese sentido, las microempresas, que son unidades económicas con menos de diez empleados, estarían exentas de pagar este anticipo, mientras que las pequeñas y medianas empresas, que alcanzan hasta los 250 trabajadores, pagarían el anticipo tras un cálculo de impuestos liquidados en un 50 % en sus operaciones del año anterior.

Publicar un comentario

0 Comentarios