Santo Domingo.-Teodoro Tejada, ex presidente del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia), lamenta que por largos años el país carezca de planes eficaces de reforestación con el objetivo de proteger adecuadamente las cuencas hidrográficas, como elemento esencial de precipitaciones de lluvias, que por infiltración de los suelos van a parar a los ríos, y éstos a la vez a llenar los embalses de las presas.
El profesional de la ingeniería, considera además, imprescindible , que desde el diseño de una presa, se elabore un plan eficiente de reforestación en su área de influencia, para que no se degraden los suelos , para así evitar la sedimentación que iría a parar a los embalses, lo que resulta de muy difícil solución para su extracción por los altos costos que se generan.
Resalta que las cuencas hidrográficas , son áreas sobre las cuales el agua fluye de forma natural en su trayectoria hacia un cuerpo de agua frecuente, tales como corrientes de agua, río, acuíferos o lagos, aplicando un correcto y al tiempo control de la erosión y de escorrentía.
Refiere el pasado presidente del Codia, que en el país, se sigue haciendo un indiscriminado uso de sus aguas y sus suelos. Si no se controla la deforestación, no tendremos bosques, esto lo podemos ver en la variación de nuestro equilibrio hidrológico en muchas de nuestras regiones que, tendrán características ecológicas de zonas desertificadas.
¨Es imprescindible, desde el diseño de una presa, elaborar un plan eficiente de reforestación en su área de influencia, para que no se degraden los suelos, y así evitar la sedimentación, que iría a parar a los embalses; lo que resulta de muy difícil solución para su extracción por los altos costos que se generan¨, planteó el ingeniero Tejada.
Destaca que la única manera de producir agua es conservar los bosques, y nuestras cuencas hidrográficas, evitando la deforestación y al mismo tiempo reforestarlas para garantizar mayores precipitaciones.
Cuestiona, asimismo, que en el país, se sigue haciendo un indiscriminado uso de sus aguas y sus suelos. Si no se controla la deforestación, no tendremos bosques, esto lo podemos ver en la variación de nuestro equilibrio hidrológico en muchas de nuestras regiones que, tendrán características ecológicas de zonas desertificadas.
El experto en construcciones de diversas obras de infraestructuras, se refirió por igual, a la Asamblea de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en la que se acogió la propuesta del Congreso Mundial Forestal , realizado en Romana, Italia,en 1969, para la declaración del Día Forestal Mundial
Recuerda que no obstante, fue en 1971, que la Asamblea de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), acogió la propuesta.
¨Pasaron largos años para que, la Asamblea de las Naciones Unidas, el 21 de diciembre del 2012, aprobará la resolución A/Res/67/200, estableciendo a partir del 2013, celebrar cada año el “Día Internacional de los Bosques”. añadió Tejada.
Lamenta que en la República Dominicana, este importante Día Internacional de los Bosques, ha sido relegado a un segundo plano, debido a la gran importancia que se le da al 22 de marzo de cada año, el “Día Mundial del Agua”, aprobado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en la resolución: A/Res/47/193, el 22 de diciembre de 1992, a través de su Asamblea efectuada en Río de Janeiro, Brasil, del 3 al 14 de junio del 1992.
Refirió que el pasado 21 de marzo 2025, fecha en que, se celebra el Día Internacional de los Bosques, en el acto de conmemoración del Día Mundial del Agua, y con la presencia del presidente Luis Abinader; se ignoró penosamente, el Día Internacional de los Bosques.
¨ El motivo principal del evento, fue dar a conocer logros alcanzados por el gobierno en el sector agua y el programa que, realizará de Saneamiento Universal de las Ciudades Turísticas y Costeras más importantes del país, con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)¨, añadió.
El ingeniero Tejada, destaca , que la única manera de producir agua es conservar los bosques, y nuestras cuencas hidrográficas, evitando la deforestación y al mismo tiempo reforestarlas para garantizar mayores precipitaciones.
Cuestiona asimismo, que en el país, se sigue haciendo un indiscriminado uso de sus aguas y sus suelos. Si no se controla la deforestación, no tendremos bosques, esto lo podemos ver en la variación de nuestro equilibrio hidrológico en muchas de nuestras regiones que, tendrán características ecológicas de zonas desertificadas.
0 Comentarios