Entre los factores señalados, el ingeniero Tejada mencionó la sobrecarga estructural, las llamadas «fallas dulces» que implican desprendimientos del revestimiento del techo y la presencia de filtraciones. A esto se suma el hecho de que la estructura fue concebida originalmente para un uso distinto al actual.
“Hay que destacar que la estructura de la discoteca se construyó hace 45 años para albergar la sala de cine El Portal. Esa losa, definida como de doble altura, no fue calculada como entrepiso, sino como techo. Posteriormente fue sometida a sobrecarga”, explicó el extitular del Codia .
Indicó además, que este tipo de locales suelen tener sistemas de iluminación y sonido que demandan una gran cantidad de energÃa, lo que genera compresión y vibraciones que pueden ser perjudiciales para la estructura, sobre todo cuando esta no fue diseñada para tales condiciones.
¨Para mi hubo sobrepeso de fino (material de revestimiento), hubo desprendimientos que no se veÃan debido al plafón negro. Las filtraciones se colaban por ahÃ, y encima se colocaban más capas sobre otras ¨, expuso el profesional de la construcción.
Argumentó que la combinación de todos esos elementos como luminarias, perforaciones para cableado y el propio plafón generan una carga interna que compromete la estabilidad del techo
El extitular del Codia, también señaló que las vibraciones del sonido y el conglomerado de personas pudieron haber contribuido a agravar las fallas estructurales existentes.
Ante esta situación, hizo un llamado al Ministerio de la Vivienda y Edificaciones (Mived) para que, a raÃz de esta tragedia, se refuerce la supervisión y regulación de este tipo de estructuras.
Apunte:
El Poder Ejecutivo dispuso este jueves que la Oficina Nacional de Evaluación SÃsmica de Infraestructura y Edificaciones (ONESVIE) conforme un equipo de expertos nacionales e internacionales para determinar las causas de del desplome el martes último del del techo de la discoteca Jet Set.
0 Comentarios