CELSO MARRANZINI DICE QUE LA PRESA PALOMINO REQUIERE DE APOYO FINANCIERO


La hidroeléctrica Palomino, una mega obra de inusitado impacto socio ambiental que erige el Gobierno a un costo de 400 millones de dólares en el mismo centro geográfico de la nación, ha sufrido retrasos en el calendario de ejecución cuyos efectos serán superados si el Congreso y la Secretaría de Hacienda agilizan la aplicación del componente financiero.
Palomino, que se construye hasta ahora en un 44% en el Parque Nacional José del Carmen Ramírez, en una zona de confluencia de los municipios de Bohechío y Guanito, ambos de San Juan de la Maguana. Será alimentada por los ríos Yaque del Sur y Blanco.
“Ahí tenemos que acelerar la parte de los financiamientos. Ahí la Secretaría de Hacienda y el Congreso tendrán que poner de su parte para acelerar todo esto a ver si la inauguramos (la presa Palomino) en diciembre de 2011”, dijo el licenciado Celso Marranzini, vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE).
Marranzini recibió explicaciones pormenorizadas de Carlos Antonio Guimaraes, gerente de equipos, así como de otros técnicos de la firma brasileña Odebrecht en una gira por los diferentes frentes de la obra en compañía de Víctor Ventura, administrador gerente de la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID).
La ejecución de la hidroeléctrica Palomino, que generará 179.4 gw/hora al año, pende de la contratación de préstamos por 155 millones de dólares que posteriormente deberá aprobar el Congreso Nacional. Asimismo, deberá renovarse de inmediato el préstamo de 15 millones de dólares concertado con el Banco de Reservas.
De su lado, a Hacienda corresponde gestar otros 30 millones de dólares y disponer de otros fondos para fines operativos. La firma constructora de la obra, la Odebrecht, requiere por igual el inicio de los trabajos de construcción de la línea de transmisión a 138 kv San Juan-15 de Azua, que tendrá una extensión de 58 kilómetros.
Para garantizar la fabricación de los equipos electromecánicos que aun se requieren para la presa Palomino, que está destinada a producir un ahorro anual de 40 millones de dólares, se precisa de una garantía de que serán obtenidos los ingresos requeridos para tales fines.
Los alcances del proyecto, obras civiles, suministro y montaje de equipos electromecánicos y línea de transmisión, es propiciado por el Gobierno dominicano por vía de la Egehid, una empresa del holding CDEEE, que tiene por contratista a Odebrecht y en la supervisión a Concremat.
Entre los beneficios esperados de Palomino se citan un aumento del 15% del total de la generación hidroeléctrica actual, la reducción anual de la importación de 400,000 barriles de petróleo y la generación de 6,400 empleos, de los cuales 1,600 son directos y 4,800 indirectos. Laboran en la obra 1,652 técnicos y obreros dominicanos y 56 extranjeros.
Uno de los aportes importantes de Palomino lo constituye, además, el hecho de que contribuirá a disminuir la sedimentación del embalse de la hidroeléctrica Sabana Yegua, así como el control de las aguas del río Yaque del Sur y así evitar inundaciones aguas abajo.
Seis túneles
Pese a tener seis túneles de un total de 18.4 kilómetros, la hidroeléctrica Palomino no implicará el desplazamiento de ni siquiera una sola persona en las áreas de amortiguamiento y, al contrario, se erige con un adecuado respeto a las normas medioambientales y dejará obras de interés social y comunitario en favor de los residentes de la zona.
“Hay que ver que esto no es solo un proyecto, que es el cambio de una zona. No solo economizaremos 400 mil barriles de petróleo al año, sino que vamos a cambiar la zona en términos agrícolas, entrenaremos en toda una comunidad más de 1,600 empleados que aprenden a hacer un oficio”, dijo Marranzini.

Publicar un comentario

0 Comentarios