Expresidente Codia considera ¨grave y peligroso para la paz social ¨ la reducción drástica de la inversión pública

-El que la inversión pública baje RD$13,593 millones de pesos, sorprende a economistas y a empresario del sector construcción.

SANTO DOMINGO.-El expresidente del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia), Teodoro Tejada considera muy grave y peligroso para la economía y estabilidad política del país, la caída en un 29% de la inversión pública de enero-abril de este 2025 con respecto a igual período al año 2024, de acuerdo al reciente informe del Ministerio de Economía.
Entiende el profesional de la ingeniería y gremialista que las autoridades gubernamentales, en especial el equipo económico del gobierno, debería poner especial atención a la problemática.
El ex titular del Codia, puso de ejemplo la poblada ocurrida en abril del año 19884, que se produjo por la oposición del pueblo a la firma con el Fondo Monetario Internacional (FMI), en el gobierno del fenecido presidente Salvador Jorge y por la drástica paralización de las obras públicas por las reducciones drásticas de las inversiones en ese renglón.
Extrapolando ese panorama al actual, el ingeniero Tejada, considera que el no pagar las cubicaciones a contratistas de obras del gobierno, lleva necesariamente a una parálisis casi total del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).
¨ En síntesis , si se paraliza la industria de la construcción, se paraliza el país, lo que consideró, ya está afectando a la población, principalmente a la de menor poder adquisitivo. 
La reducción considerable en la ejecución de la inversión pública en el primer cuatrimestre de este año 2025, preocupa a economistas, incluyendo a Nelson Suárez, quien abortó la problemática en una publicación en el periódico Hoy. 
El experto lo atribuye a lo que definió como ¨un ajuste fiscal a través del gasto de capital, no del gasto corriente ¨.El economista , al participar en el Encuentro Económico de HOY, Suárez, consideró que en el país ¨hay que establecer reglas en relación al tema de la inversión 

Expresó que está “sorprendido” al ver como en los primeros cuatro meses de este año, el ajuste que está haciendo el Gobierno a través de la Ley de Responsabilidad Fiscal, es por el lado del gasto de capital.

A juicio del economista, esa forma “no tiene sentido”. Explicó que el gasto de capital en enero-abril 2024 fue de RD$52,832 millones, mientras que para el mismo período del 2025, de RD$39,240 millones.

Cuestionó que eso sucede, a pesar de que en el país solo se invierte en infraestructura entre un 2 % del Producto Interno Bruto (PIB), cuando debiera ser mínimo un 4 %.

Asimismo, sostuvo que, aunque el país no está en riesgo de una crisis fiscal “eminente”, tiene retos que enfrentar, porque el déficit no será sostenible si continúa aumentando el nivel de deuda pública.

En ese sentido, el economista planteó la conveniencia de una reforma que aumente las recaudaciones a través de eliminación de incentivos fiscales y del combate a la evasión, sin incremento de tasas impositivas.

Detalló que la diferencia entre las necesidades de fondos y los ingresos fiscales actuales es de 16.3 % del PIB, con transferencias al Banco Central de 0.71 %, a las empresas eléctricas 1.17 %, a otros organismos y sociedades deficitarias, con un nivel de gasto de capital de 2.17 % del PIB, se sitúa en -3.96 % del PIB.









Publicar un comentario

0 Comentarios