Ex presidente del Codia hace precisiones a consideraciones Jefe de Gabinete del Ministerio Obras Públicas en torno a ejecuciones de proyectos


SANTO DOMINGO, RD.-
El ex presidente del Colegio de Ingenieros, Arquitecto y Agrimensores (Codia ), Teodoro Tejada, rechazó el cuestionamiento hecho por el economista Rafael Espinal, jefe de Gabinete del Ministerio de Obras Públicas , en torno a un artículo publicado en el hace puntualizaciones relacionados a los contratos y niveles de ejecuciones de proyectos de infraestructuras ejecutadas por las actuales autoridades gubernamentales.

Las consideraciones publicadas por el economista Espinal publicada el pasado lunes 14 de junio en curso en el periódico Listín Diario, fueron replicadas por el ingeniero Teodoro Tejada, mediante carta enviada al director de ese medio, licenciado Miguel Franjul, en la que hace  una serie de precisiones que considera pertinentes destacar. 

Continuación copia íntegra  de la misiva del ex presidente del Codia, pendiente de publicación a través del citado diario, la cual fue remitida al editor de El Informador Dominicano.Com

                                                      Santo Domingo, D.N.

                                                                                   14 de junio 2021.

Señor

Lic. Miguel Franjul

Director Periódico Listín Diario

Su Correo. 

Distinguido: Lic. Franjul 

Muy cortésmente, le saludo al tiempo que le deseo salud y bendiciones para usted y su distinguida familia.

En la entrega impresa de este prestigioso matutino que, usted dirige, en la Sección Economía y Negocios de este día lunes, 14 de junio de 2021, aparece publicado un artículo con el titulado “Inversión pública para la recuperación económica” bajo la firma del Economista Rafael Espinal, que actualmente se desempeña como Jefe del Gabinete del Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones(MOPC), debo dejar contar que para mí es muy buen artículo. No obstante, debo de aclarar algunos conceptos emitidos en varios párrafos del mismo.

Citamos los Párrafos 3 y 4:

“El gobierno ha comprendido que la inversión en el sector de la construcción es esencial para el restablecimiento de la economía. Así observamos que, en los informes del Banco Central de los meses de marzo y abril, el sector de la construcción ha sido el de más rápida expansión y el que ha contribuido de manera más eficaz a la recuperación de los empleos perdidos.

No obstante, algunos analistas, desconocedores del funcionamiento gubernamental y de las dificultades legales encontradas en los contratos recibidos por la nueva administración, han realizado críticas en función de los datos registrados por DIGEPRES sobre los niveles de ejecución de la inversión. Esta falsa idea ha sido interpretada de manera errónea como una debilidad de los ejecutores de proyectos de infraestructura, que en este artículo tenemos la oportunidad de aclarar mediante una explicación detallada del caso específico del Ministerio de Obras Públicas”.

El Lic. Rafael Espinal tilda algunos analistas, desconocedores del funcionamiento gubernamental, entre otros epítetos, quien suscribe ha escritos varios artículos refiriéndome a la baja inversión pública, dado las publicaciones en los periódicos nacionales de la Dirección de Administración de Desembolsos. Resumen de Pagos a Proveedores y Contratistas del Estado. Pero además he ocupado diferentes posiciones de alto nivel en el tren gubernamental entre ellos, Subsecretario de Obras Publicas del 18 de agosto 2006 al 16 de agosto 2008.

De lo que se trata es que el mismo Espinal es quien dice en el párrafo 5

Cito: En esta institución, aunque el registro de la inversión para los primeros cinco meses del año totaliza 2.1 mil millones de pesos devengados, aproximadamente el 11 % del presupuesto de 18.2 mil millones para obras de infraestructura, aprobado para 2021, la realidad del nivel de ejecución no debe ser medida por el monto de las cubicaciones de obras ejecutadas y pagadas.

De lo anterior se desprende, que Rafael Espinal está totalmente errado, al señalar que los niveles de ejecución no deben ser medido por el monto de las cubicaciones de obras ejecutadas y pagadas. Es que precisamente esas es la forma correcta de medir la inversión de una entidad pública, por los trabajos realizados y no pagados, no se registran como ejecución presupuestaria y es que hemos tenidos muchos funcionarios que ponen a los contratistas a trabajar y no le pagan y eso no se puede considerar como crecimiento del sector construcción oficial.

Ahora bien, me gustaría saber de dónde saca el Lic. Espinal el dato, de que, la inversión del MOPC alcanza hasta el mes de mayo la cifra de 9.3 mil millones de pesos, si la ejecución no debe ser medida por el monto de las cubicaciones de obras ejecutadas y pagadas. En Ingeniería nada se mide por simple apreciación, todo es por cubicaciones que, es la única vía de medir financieramente una inversión de proyectos de infraestructuras en el más amplio sentido de la palabra. Los aspectos burocráticos y administrativos, si han sido afectados por el seudo nudo legal, no han permitido realizar los pagos respectivos a sus contratistas por ende no pueden ser presentados como una inversión de ninguna entidad del gobierno en el aspecto de ejecución presupuestaria. 

En mí artículo publicado en el Periódico Digital El Día de fecha 10 de mayo 2021, con el título “El sector construcción y su crecimiento en tiempo de COVID-19”, expongo de manera meridiana que el crecimiento del sector construcción presentado por el gobernador del Banco Central, Lic. Héctor Valdez Albizu, de acuerdo a un informe que dio a conocer a la prensa el miércoles 28 del pasado mes de abril, datos obtenidos por el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE), no se debe al sector construcción del gobierno, por lo que citare algunos párrafos de ese artículo.

Citamos:

El sector construcción es uno de los componentes más influyente en la generación de empleos y del crecimiento de la economía del país, pero se ha visto impactado negativamente por la parálisis de la inversión pública en el primer trimestre de este año, lo que se demuestras en la ejecución presupuestaria y publicada en los diferentes diarios de la nación, de los meses de enero a marzo del año en curso.

Valdez Albizu, también indicó que la construcción en ese mes presentó una tasa de incremento interanual de 56.8% en comparación a marzo de 2020, lo que llevo al sector construcción a liderar el crecimiento de la nación entre enero y marzo de este año, donde registró un crecimiento promedio de 24.2%.  Recordemos que, en marzo 2020, la paralización de las actividades productivas, los flujos comerciales y turísticos, que provocaron la más profunda recesión global desde la Segunda Guerra Mundial donde hubo una caída de -4.3% en 2020, según el Banco Mundial.

El Crecimiento que da cuenta las estadísticas del Banco Central de este pujante sector de la construcción, del pasado mes de marzo, se debe al gran auge de las edificaciones de proyectos inmobiliarios turísticos, donde junto al presidente Luis Abinader, el ministro de Turismo, David Collado, ha dado muestra de su eficiente labor en esta entidad estatal.

En cuanto a los proyectos de obras estatales, no puede haber ningún crecimiento, toda vez, que el primer trimestre de este año, las inversiones públicas, son las más bajas que se registra en el país en los últimos 55 años.  A esto se le agrega el virtual nudo legal, que por no aceptar las normativas que lo desata de la ley 340-06, lo amarra, pero no la usan para desatarlo. 

Reconocemos el gran trabajo del ministro de Obras Públicas, Ing. Deligne Ascensión en dar  inicios a nuevas obras y continuar las existentes, pero es poco lo que puede hacer con tantas trabas que le ponen a Deligne, para poder cumplir con el pago de cubicaciones a los contratistas, de tal forma que, el presidente Luis Abinader llamo a sus funcionarias a ejecutar sus presupuestos a través del Sistema de Gestión Financiera, más  que el deseo del mandatario en cumplir los objetivos de transparencia y eficiencia en la administración pública,  le dice al Director General de Contabilidad Gubernamental(DIGECOG), haga su trabajo, para que no se creen isla de poder en el área donde deben laborar con una eficiente labor del desembolso de pagos del gobierno

La publicación en los periódicos nacionales de la Dirección de Administración de Desembolsos. Resumen de Pagos a Proveedores y Contratistas del Estado del 01 al 31 de enero 2021, de fecha 15 de febrero del corriente año, da cuenta que de un total RD$13,755,342,539.73, el pago a las obras publicas fue de RD$ 2,132,287,972.74.

El Resumen de Pagos a Proveedores y Contratistas del Estado del 01 al 28 de febrero 2021, de fecha 15 de marzo, de un disminuido total de RD$3,770,888,507.28, el pago a las obras publicas fue de RD$469,148,604.57.

El Resumen de Pagos a Proveedores y Contratistas del Estado del 01 al 31 de marzo 2021, de fecha 15 de abril, de un total de RD$6,460,892,392.94, el pago a las obras publicas fue de RD$14,690,475.25(Catorce millones seiscientos noventa mil cuatrocientos setenta y cinco mil pesos con 25/100).

Agregamos la publicación del 17 de mayo 2021.

El Resumen de Pagos a Proveedores y Contratistas del Estado del 01 al 30 de abril 2021, de fecha 17 de mayo, de un total de RD$9,116,973,470.03, el pago a las obras publicas fue de RD$1,896,649,895.08 (Mil ochocientos noventa y seis millones seiscientos cuarenta y nueve mil ochocientos noventa y cinco pesos con 08/100).

Entonces de que crecimiento del sector construcción hablamos, si el gobierno ha reducido a su mínima expresión los pagos de obras públicas sin precedente, los demás se fue en pago de contrataciones de servicios en más de un 70% y algunos de materiales y suministros.

Finalmente, de lo que se trata es de Inversión pública, con virtual recuperación económica en base a grandes deudas que tiene el MOPC, con sus contratistas.

Ing. Teodoro Tejada

Ex –Presidente del Codia

Publicar un comentario

0 Comentarios